martes, 19 de enero de 2010
¡No a la privatización de los servicios públicos!
miércoles, 13 de enero de 2010
Por dónde van los tiros...
Hacia un pacto en educación, de Jaume Graells.
Qué temas podría abordar un pacto de Estado por la educación, habida cuenta del actual reparto de competencias entre el Estado y las autonomías? Y, sobre todo, ¿puede ser realmente beneficioso para la educación de nuestro país; algo más que un gesto bienintencionado?
A mi entender, el pacto de Estado por la educación es imprescindible: me gustaría decir inevitable. Sin embargo, ni se me ocurre pensarlo en términos de una nueva reforma de los planes de estudio; otra más a sumar a la esterilidad de la serie de leyes que han hastiado al profesorado. Quien gobierna debe dejar de vivir en la ilusión de que toda reforma empieza y acaba promulgando una ley o un decreto: así es muy fácil –o eso parece– y por eso se han dado tantos decretos y tantas leyes en nuestro país. Pero es un error creer que la educación puede ser modificada desde los boletines oficiales. No deberíamos dejarnos seducir de nuevo por ese espejismo.
El verdadero reto consiste, pues, en facilitar que el cambio se dé en la práctica diaria de la docencia. Desde esta óptica, ¿qué temas deben ponerse sobre la mesa?
En primer lugar, debe reforzarse la titularidad pública de los centros que dependen directamente de la Administración y eso pasa por orientarse decididamente hacia la profesionalización de sus direcciones. Hoy más que nunca, ante la complejidad y diversidad de retos que deben abordar escuelas e institutos, debemos apostar por su autonomía organizativa y pedagógica; algo que no se puede conseguir sin equipos directivos profesionales, con autoridad e instrumentos suficientes para poder lleva a cabo su función de modo eficaz. Sin equipos directivos sólidos, que representen la titularidad pública del servicio –es decir, el interés de la comunidad educativa en su conjunto y no sólo de un sector–, se desdibujan en el horizonte los objetivos de calidad que todos compartimos.
Los directivos escolares deben jugar un papel importante en la evaluación de los docentes y este es un factor imprescindible para establecer sobre bases sólidas la carrera profesional del profesorado, que debería estar en función de su compromiso e implicación en el proyecto educativo de centro y en el trabajo en las aulas.
Pero quien evalúa con efectos laborales, quien asume funciones de jefatura de personal, no puede ser un colega más, elegido por el claustro de profesores. Debe ser seleccionado y renovado en su función con criterios de profesionalidad. Eso no quiere decir, claro es, menoscabar la necesaria participación de la comunidad educativa en el buen gobierno de las instituciones escolares. Pero no deben confundirse las cosas. La participación no debe llevar al desgobierno. Porque en el desgobierno –donde no existe una atribución clara de responsabilidades, donde el “todo lo hacemos entre todos” acaba siendo el “nadie hace nada”– la participación acaba perdiendo sentido. Urge un cambio legal que establezca nuevos mecanismos de acceso y renovación de las direcciones y que permita, de ese modo, revitalizar su función.
En segundo lugar, las políticas de profesorado son otra zona oscura: ninguna de las reformas educativas emprendidas ha abordado en serio esta cuestión y así cualquier proyecto de cambio acaba en papel mojado. Es evidente que debe empezarse por la formación inicial. Tengo esperanza en que la reciente reforma de los planes de estudio universitarios, con su sistema de grados y el máster de profesorado de Secundaria, permita mejoras en este particular. Sin embargo, hay más cosas que remover. A la vez, es imprescindible modificar la legislación estatal que regula los mecanismos de acceso a la función pública docente. Es preciso que sea posible seleccionar a los mejores profesionales, a aquellos que tengan un buen nivel académico y sean, a la vez, competentes en el manejo de los recursos educativos, en el trato con los alumnos y en la gestión del aula.
Todo lo dicho quedaría a medio camino sin concebir también desde un nuevo ángulo la forma en que actualmente se proveen los puestos de trabajo, es decir, sin modificar las reglas de juego por las que un docente obtiene plaza en un centro. Actualmente no rige en esto más criterio que el escrupuloso respeto de las prelaciones que ordenan al profesorado según un único patrón de medida, en el que lo decisivo es el rutinario paso del tiempo. Y así, con el constante ir y venir de profesores que se deriva de ello, resulta casi imposible la consolidación de proyectos de trabajo. Las direcciones no participan en absoluto en la selección del profesorado que llega a los centros. Y, lo que es peor, es frecuente el caso de profesores que, en contra de su voluntad y del criterio de la dirección, pierden su puesto por las reglas burocráticas de la provisión. ¿Es imaginable tal circunstancia en cualquier otro sector productivo sin que se planteara una reforma de inmediato? Los cambios que deberían transformar este estado de cosas sólo pueden darse con una reforma de los concursos de provisión, que son regulados por norma estatal.
No puedo ahora entrar en otra cuestión clave, como es la de los conciertos educativos y la necesidad de avanzar en un mayor equilibrio en los procesos de escolarización, que requeriría ser tratada en extenso. De todos modos, las razones apuntadas justifican sobradamente la posibilidad de un pacto de Estado por la educación respetuoso con las competencias de las comunidades autónomas. Ese pacto, si su contenido se orienta del modo que he expuesto, me parece estratégicamente imprescindible para dar un vuelco en la situación de nuestras escuelas e institutos.
Jaume Graells es director General de Educación Básica y Bachillerato del Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya.
viernes, 8 de enero de 2010
Nueva normativa
Comienza un nuevo año y con él la maquinaria de privatizar y mercantilizar la enseñanza avanza con la aplicación de los aspectos más negativos de la LOE. Para muestra, dos botones:
Borrador de Real Decreto sobre el concurso de traslados: implanta una evaluación y una carrera docente ( baremación de “ la evaluación positiva”) introduciendo la competitividad entre los docentes; prima la función directiva sobre la docente impulsando la jerarquización; y anula derechos abriendo el camino del traslado forzoso del profesorado definitivo, lo que acarreará, sin duda, un recorte de plantillas y una merma en la calidad de la oferta educativa.
Borrador de Real Decreto de requisitos mínimos: Aplicando las directrices de la Directiva 2006/123/CE y la LODE termina con la mayoría de las especificaciones de la normativa anterior que desde hace 20 años determinaba las exigencias mínimas a las que había que someter la construcción de los nuevos centros y la adaptación de los antiguos. La nueva norma que afecta tanto a la escuela pública como a la apertura y funcionamiento de los centros privados no fija los requisitos mínimos para todo el estado y deja a las CC.AA. la responsabilidad de la determinación de los espacios y las condiciones de las instalaciones. Previsibles consecuencias: disminución de la calidad de los centros y de su adecuación a las enseñanzas que tienen que impartir y cambio a peor de las condiciones laborales y en la calidad de la propia enseñanza. En resumen, esta normativa tiene como objetivo desregular el sector, con claros beneficiarios entre los empresarios de la enseñanza privada.
viernes, 18 de diciembre de 2009
Información: reunión del 17 - 12- 2009
Ayer, 17 de diciembre, nos volvimos a reunir las organizaciones convocantes de la movilización del pasado 2 de diciembre.
Se analizó y valoró la concentración y el proceso de acción unitaria que culminó con ella.
Todas las organizaciones coincidimos en una valoración positiva de la asistencia a la concentración, constatando una participación significativa de profesores , una asistencia en menor proporción de padres/madres y una presencia estudiantil casi insignificante.
También hubo coincidencia en la necesidad de seguir movilizándonos por las reivindicaciones que nos habíamos planteado. El eco que hemos tenido en las comunidades educativas, los medios de comunicación y en la opinión pública, y la respuesta a nuestra convocatoria de concentración nos han confirmado en nuestra convicción de seguir intensificando, con nuevas acciones, la lucha contra las subvenciones y conciertos en el bachillerato y en la educación Infantil de 0 a 3 años y por la mejora y dignificación de la escuela pública. Por ello hemos acordado, entre otras, realizar las acciones siguientes para el próximo trimestre.
Editar, en forma de tríptico, el Manifiesto que tenemos suscrito y enviarlo para su conocimiento y debate, a todas comunidades escolares (profesorado, padres/madres y alumnado).
Poner en marcha una campaña de pronunciamientos de Claustros, Consejos Escolares y AMPAS de los centros públicos de la Rioja en defensa de la enseñanza pública y de rechazo a subvenciones y conciertos en el bachillerato.
Convocar una Manifestación para la segunda semana de Febrero.
Realizar una campaña a favor de la matriculación en la enseñanza pública en el mes de Marzo.
Para el último trimestre del curso, Mayo-Junio, dejaríamos la preparación de una fiesta-concierto por la enseñanza pública.
MSEPR
jueves, 3 de diciembre de 2009
Reseñas de la concentración
- Denunciar la continuada tendencia hacia la privatización de la enseñanza, favorecida por las políticas educativas del PP en los últimos años.
- Oponernos a la subvención de 600€ al bachillerato de los centros privados y pedir la retirada de la partida correspondiente de los presupuestos de 2010.
- Rechazar cualquier propuesta de concertación del bachillerato y de la E.I. de 0-3 años, venga de donde venga.
- Y, reivindicar el dinero público para la enseñanza pública y su atención prioritaria.
Desde el MSEPR valoramos muy positivamente esta movilización.
El apoyo a la convocatoria es un acicate más para reafirmar nuestra decidida voluntad de seguir peleando unitariamente, con el resto de organizaciones, y responder con nuevas movilizaciones a las agresiones que se produzcan hacia la escuela pública. La mayor de estas agresiones, en este momento, es la ampliación de los conciertos al bachillerato y a la E.I. 0-3.
Las reseñas de prensa acerca de la concentracion puedes leerlas en los siguientes enlaces.
http://www.elcorreodigital.com/alava/20091203/rioja/voces-contra-cheque-concertado-20091203.html
http://www.larioja.com/20091203/rioja-region/aulas-clases-20091203.html
martes, 1 de diciembre de 2009
LA "LEYENDA URBANA" DE PEDRO CACEO
lunes, 30 de noviembre de 2009
Reunión con el Consejero de Educación
Las organizaciones convocantes de La concentración del 2 de diciembre hemos mantenido una reunión, en la mañana de hoy, con el Consejero de Educación, Sr. Alegre, y todo su staff de Directores Generales.
El objetivo de la entrevista era entregar en mano al Consejero el Manifiesto suscrito por todas las organizaciones con nuestros planteamientos y nuestras reivindicaciones. ( El Manifiesto completo se puede leer en este mismo blog).
El Sr. Alegre explicó que la medida de subvencionar con 600€ el bachillerato de los centros privados era una medida política tomada para evitar, a causa de la crisis, la huida de alumnado de bachillerato de los centros privados hacia los Institutos públicos. La bajada de matrícula en los centros privados, 60 alumnos menos en los dos últimos cursos, aconsejaba la medida. Una medida que califica de puntual y coyuntural pero que se limita a enunciar en los términos ya conocidos y se niega a explicarla en profundidad y detalladamente.
En cuanto al resto de reivindicaciones las remitió a la consideración de su partido en la elaboración del próximo programa electoral.
El Sr. Caceo nos aportó una serie de datos sobre la escolarización del alumnado inmigrante , los mismos que desgranó en rueda de prensa emitida en las cadenas de televisión de la Rioja hoy mismo, que poco o nada tienen que ver con los datos reales de los centros de Logroño y que difieren de los que figuran en las estadísticas de la Consejería y de los aportados por la Defensora del Pueblo Riojano en su informe de la pasada primavera al respecto.
EL MSEPR
jueves, 26 de noviembre de 2009
Tribuna publicada en el diario La Rioja 26-11-09
El pacto por la educación anunciado por el Ministro de Educación, ha levantado muchas expectativas. Pero también está generando mucho escepticismo, debido en parte a que el Ministro de Educación abre, cada día, un nuevo frente de debate. Al pacto por la educación ha seguido la posibilidad del bachillerato de tres años y casi inmediatamente la extensión de la enseñanza obligatoria hasta los 18 años.
El documento remitido por el Ministerio a los sindicatos y las organizaciones sociales es muy general y muy poco concreto. En su preámbulo se deja bien sentado que la propuesta de pacto “debe servir para reducir la tasa de abandono y fracaso escolar y promover el éxito de los estudiantes”. Propone diez ejes sobre los que articular el debate, más encaminados a combatir los efectos negativos generados por nuestro sistema educativo que a cuestionarse el mismo. Pero puede que ahí, en la peculiaridad de nuestro sistema esté la “madre del cordero”, es decir las causas que generan los efectos negativos a corregir..
En todo caso se está dejando de lado, deliberadamente o no, el debate sobre un modelo educativo, el nuestro, que reproduce la segregación social existente, distribuyendo los niños y niñas en función de su pertenencia a uno u otro nivel económico-social. La doble red existente, enseñanza pública y enseñanza privada-concertada, es el instrumento que sirve a tal fin. En palabras de Vicenç Navarro (Catedrático de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Pompeu Fabra ) “España, uno de los países de la U.E.-15 (grupo de países de la U.E. de desarrollo económico similar al nuestro) con mayores desigualdades sociales, tiene el sistema educativo más polarizado por la clase social existente en tal grupo de países”.”En realidad el sistema educativo dual (privado versus público) de España reproduce la estructura social del país, formando dos clases de ciudadanos, los de primera y los de segunda clase”.
España, exceptuando los casos de Bélgica y Holanda, es el país de Europa que más enseñanza privada-concertada tiene. Entre el 30 y el 35% de escolares estudian en centros privados, en su mayoría concertados. Los países Nórdicos, Suiza, Alemania, Austria, tienen sistemas públicos de enseñanza en un 95% y no existen en la práctica centros subvencionados. Son sistemas volcados en fortalecer el sector educativo público, los que mejor funcionan y en los que los jóvenes salen mejor formados. En realidad se puede decir que son sistemas de escuela única y laica. Nada tienen que ver con lo que aquí algunos empiezan a llamar “sistema único y homogéneo” refiriéndose a dos modelos educativos muy diferentes por el simple hecho de ponerles la etiqueta que los engloba a todos como “centros sostenidos con fondos públicos”.
La educación privada-concertada en España supone la tercera parte del alumnado escolarizado, cuando la media en Europa no alcanza el 10%. Éste es el problema esencial de la educación en nuestro país y sólo tendrá solución si se incrementa el gasto educativo (hasta el 7% del P.I.B., ahora estamos en el 4.28%) y se fortalece el sistema educativo público económica, social y culturalmente. Hoy la enseñanza privada-concertada está, como una losa, aplastando y asfixiando a la escuela pública, privándola de unos recursos fundamentales para su desarrollo y fortalecimiento y poniendo en grave peligro su futuro.
Los siguientes datos nos deben llevar a reflexionar al respecto. En la Comunidad de Madrid, el número de centros privados (50.57%) sobrepasa ya a los públicos y se está configurando un mapa de escuela pública para las zonas más atrasadas y para las de renta más baja. En el municipio de renta más alta (Pozuelo de Alarcón) el 80% del alumnado estudia en centros privados-concertados, mientras que en el de renta más baja (Parla) no llegan al 6%.
Entre nosotros, en Logroño, la enseñanza concertada se ha incrementado en los últimos diez años, en más de un 17% poniéndose a la par de la pública, en los tramos concertados .
Así las cosas, se está extendiendo un desasosiego y malestar creciente y generalizado en la enseñanza pública especialmente en las zonas densamente pobladas. Una muestra de ese malestar la tenemos aquí, en La Rioja, donde siete organizaciones del ámbito político, sindical y social, han convocado una concentración el día 2 de diciembre contra la continuada tendencia a la privatización de la enseñanza, la subvención de 600 € al bachillerato de los centros privados y las propuestas de extender los conciertos a la educación Infantil de 0 a 3 años y al bachillerato.
Es inaplazable poner freno a este proceso, a no ser que se pretenda continuar con una enseñanza para ciudadanos de 1ª clase y otra subsidiaria para los de 2ª.
El eje vertebrador de un pacto social y político en materia de educación debe articularse en torno al desarrollo, mejora y fortalecimiento de la educación pública. El pacto no puede ignorar, dejando como está, la financiación de la enseñanza privada, como contrapartida para acallar las continuas exigencias de los sectores más conservadores de la sociedad. En el debate debe abordarse esta cuestión, la financiación de la enseñanza privada. Las organizaciones sociales, políticas y sindicales deberían ponerla en primer plano, exigiendo como medida cautelar la congelación de conciertos.
Este sería un primer paso, imprescindible para emprender un cambio en profundidad de nuestro sistema educativo y que los beneficios individuales y sociales que comporta una enseñanza de calidad lleguen a toda la ciudadanía independientemente de su nivel económico , social y cultural.
lunes, 23 de noviembre de 2009
jueves, 19 de noviembre de 2009
martes, 17 de noviembre de 2009
Rueda de prensa día 16
Aquí teneis los enlaces:
La Rioja.
http://www.larioja.com/20091117/rioja-region/sindicatos-fapa-convocan-protesta-20091117.html
El Correo.
http://www.elcorreodigital.com/alava/20091117/rioja/siete-colectivos-concentraran-frente-20091117.html
La Rioja2
http://www.rioja2.com/n-52941-2-ensenanza_publica_concentrara_2_diciembre
lunes, 16 de noviembre de 2009
Rueda de prensa
Esta mañana tuvo lugar la rueda de prensa de presentación, a la opinión pública, del Manifiesto unitario firmado por las organizaciones: I.U.; PCPE; CCOO; Ste-Rioja; Fete-UGT; FAPA-Rioja y MSEPR.
También se hizo pública la convocatoria de concetración para el día 2 de diciembre a las 19:00 delante del Gobierno Regional.
Algunos medios ya se han hecho eco de la información.
http://noticias.lainformacion.com/educacion/sindicatos-de-docentes/organizaciones-sindicales-y-politicas-convocan-una-concentracion-en-contra-de-la-concertacion-del-bachillerato_gYDUAD0Xq14dftSOw1Kon6
Posición unitaria contra los conciertos y subvenciones a bachillerato
"POR LA ENSEÑANZA PÚBLICA, NI SUBVENCIÓN DE 600 € NI CONCIERTO DEL BACHILLERATO".
En el día de hoy las organizaciones políticas, sindicales y sociales ( I.U.; PCPE; CCOO; Fete-UGT; Ste- Rioja; FAPA-Rioja; y MSEPR) hemos firmado y dado a conocer a los medios de comunicación un manifiesto con nuestra posición unitaria respecto a:
- la privatización de la enseñanza en La Rioja;
- la subvención de 600 € al bachillerato de los centros privados;
- la concertación del bachillerato y de E.I. de 0-3 años; y
- nuestras reivindicaciones en defensa de la enseñanza pública.
El documento completo puedes leerlo en el siguiente enlace:
http://sites.google.com/site/movimientoensenanzapublica/articulos-1/manifiesto
viernes, 13 de noviembre de 2009
Respuesta unitaria
A comienzo de este curso la portavoz de Educación del PSOE manifestaba públicamente en los medios de comunicación la disponibilidad de su partido a concertar el bachillerato en la Rioja , aunque con condiciones.
Desde el MSEPR tuvimos claro entonces que era necesario articular una respuesta unitaria de las organizaciones políticas, sindicales y sociales que venían pronunciándose, como nosotros, contrarios a la concertación de ese tramo educativo y por tanto opuestos a la propuesta de concertación del PSOE.
Por ello nos dirigimos a I.U. , PCPE , CCOO, FETE-UGT, STE –Rioja y FAPA- Rioja convocándoles a una reunión con el fin de analizar conjuntamente las perspectivas y consecuencias que para la enseñanza pública de la Rioja se abrían en esta nueva tesitura y explorar la posibilidad de articular un rechazo unitario.
La respuesta ha sido favorable y hemos tenidos dos reuniones , la primera el 20 de Octubre y la segunda el 10 de Noviembre. Entre ambas se ha producido el anuncio del Gobierno de la Rioja de subvencionar con 600 euros a las familias cuyos hijos/as cursan el bachillerato en los centros privados.
El elevado grado de coincidencia en el rechazo y en cómo articularlo nos ha permito llegar a los siguientes acuerdos:
- Elaboración de un Manifiesto con nuestra posición de denuncia, oposición, rechazo, reivindicaciones y exigencias. Este manifiesto aprobado en la última reunión está pendiente únicamente de la firma de todas las organizaciones arriba mencionadas y lo colgaremos en nuestro blog una vez cumplido ese trámite que tendrá lugar el próximo lunes.
- Convocar una rueda de prensa para el próximo lunes día 16 a las 10,30 para dar hacer llegar a la opinión pública nuestra posición al respecto.
- Convocar una concentración-manifestación para el día 2 de diciembre, miércoles, a las siete de la tarde ante la sede del Gobierno Riojano. Estamos elaborando material impreso ( carteles y hojas informativas) para difundir en los centros y en la calle.
Desde el MSEPR valoramos muy positivamente el consenso alcanzado y esta respuesta unitaria que tendrá continuidad a lo largo del curso. Estimamos que es una buena noticia para todos aquellos y aquellas que de una manera de otra están por la dignificación y mejora de la enseñanza pública y pedimos la colaboración de todos y todas en la difusión de los materiales de la movilización y vuestro apoyo con la asistencia a la concentración convocada.
Seguiremos informando de cuantas noticias y novedades vayan surgiendo.
EL MSEPR
sábado, 7 de noviembre de 2009
Tijeretazo a los gastos de los centros públicos
Hacia la concertación del bachillerato
En el periódico La Rioja de hoy se recoge la noticia de la subvención , primer paso hacia la concertación aunque lo niegue el Sr. Caceo, a las familias de los alumnos/as que cursan el Bachillerato en los centros privados.
Puedes leer la información completa en:
http://www.larioja.com/prensa/20091107/rioja-region/educacion-financiara-unos-euros-20091107.html
miércoles, 4 de noviembre de 2009
El profesorado en el Pacto sobre Educación
Últimamente, uno de los “temas-estrella” mediáticos es el pacto sobre educación. Más concretamente se habla sin parar del profesorado: la importancia primordial de su función, la dignificación de su trabajo, su revalorización social, la perentoria necesidad de dotarles de autoridad, etc, etc, etc. El Ministro Gabilondo, en la radio, lo sintetiza con un slogan de campaña publicitaria : los profesores, en el corazón del pacto.
Nada nuevo bajo el sol. La eterna cantinela repetida , sin apenas variaciones, con cada reforma educativa desde hace casi medio siglo.
Hagamos memoria, analicemos y saquemos conclusiones:
Ley general de Educación (1970). En la Introducción se dice : “ Se pretende mejorar el rendimiento y calidad del sistema educativo [...] En este orden se considera fundamental la formación y perfeccionamiento continuado del profesorado así como la dignificación social y económica de la profesión docente”.
LOGSE (1990) . En el Preámbulo se dice: [...] ”Asegurar la calidad de la enseñanza es uno de los retos fundamentales [...] La consecución de dicha calidad resulta de múltiples elementos [...] La consideración social de la importancia de la función docente...es uno de los elementos que coadyuvan a mejorar esa calidad”.
LOPEGCE (1995). En la exposición de motivos se dice: “ Debe concederse también especial importancia al desarrollo profesional de los docentes [...] La buena práctica docente recompensada con el adecuado reconocimiento social debe ser base inequívoca de los incentivos docentes “.
LOCE ( 2002 ). En la Exposición de Motivos se dice: “ El cuarto eje que orienta los objetivos de esta ley se refiere al profesorado. Por la fundamental importancia que tiene la calidad de la relación profesor alumno [...] las políticas dirigidas al profesorado constituyen el elemento más valioso y decisivo a la hora de lograr la eficiencia y eficacia de los sistemas de educación y formación” . Dos párrafos después dice: “En este sentido la presente Ley se propone elevar la consideración social del profesorado”.
LOE ( 2006 ) . En el Preámbulo párrafo 29 : [...] “Y todo ello resulta imposible sin el necesario reconocimiento social de la función que los profesores desempeñan y de la tarea que desarrollan”. En el título III capítulo IV el Artículo 104 se titula :” Reconocimiento, apoyo y valoración del profesorado”.
¿ Nos suena la melodía? ¿ No parecen los mismos cantos de sirena de siempre?
jueves, 29 de octubre de 2009
Respuesta a nuestra Tribuna sobre conciertos.
En el diario La Rioja de hoy 29 de octubre, aparece una carta en respuesta a nuestra Tribuna sobre el tema de conciertos.
Juzgad por vosotros mismos los argumentos que en la carta se esgrimen.
http://www.larioja.com/prensa/20091029/opinion/ensenanza-democratica-20091029.html
lunes, 26 de octubre de 2009
- ¿España tiene un nivel de gasto público en educación del 4.28% del PIB, uno de los más bajos de la U.E., y que ese gasto no ha aumentado en comparación con el año 2001?
- ¿Sólo cuatro países de la U.E. están por detrás de España: Bulgaria, Grecia, Eslovaquia y Rumanía que cierra la clasificación con un gasto del 3.48% del PIB?
- ¿El país que más invierte en educación, un 7.98% del PIB, es Dinamarca?
- ¿El gasto público en educación está en un 5.2% del PIB, de promedio, en la U.E. a 27?
martes, 20 de octubre de 2009
sábado, 17 de octubre de 2009
martes, 13 de octubre de 2009
jueves, 8 de octubre de 2009
A esta hora exactamente,

Queremos compartir nuestro recuerdo por una mujer que fue la voz de los sin voz, y en el caso de esta canción de los más vulnerables: los niños y niñas.
En este enlace puede escucharse la canción "Hay un niño en la calle"
http://www.youtube.com/watch?v=_UB6VpZDUiA
Si tienes interés en la letra, está en la siguiente página:
http://sites.google.com/site/movimientoensenanzapublica/hay-un-nino-en-la-calle
domingo, 4 de octubre de 2009

sábado, 12 de septiembre de 2009
- Denunciamos que quienes se han presentado como valedores de la enseñanza pública propugnen medidas, como la anunciada, que de llevarse a cabo supondrían la puntilla para la enseñanza pública y la implantación definitiva en La Rioja de una enseñanza clasista.
- Mostramos nuestro total desacuerdo con los argumentos que se esgrimen. Sólo una interpretación sesgada de la LOE puede justificar la aplicación con carácter general de una medida contemplada únicamente para casos singulares. En cuanto a las condiciones a imponer a los centros, sólo son cortinas de humo para hacer digerible a la opinión pública este nuevo trasvase de fondos públicos, que lleva implícito el concierto, a los centros-empresas privados.
- Rechazamos de plano, y nos oponemos frontalmente a la posibilidad de conciertos en una etapa educativa no obligatoria como es el Bachillerato. Reivindicamos una vez más que el dinero público sea para la enseñanza pública, más en estos momentos de recortes presupuestarios. El dinero público debe ser invertido en atender las necesidades de la enseñanza pública y mejorar su calidad.
- Hacemos un llamamiento a cuantas organizaciones sindicales, políticas y sociales que defienden, de verdad, la enseñanza pública a que muestren su rechazo firme y su oposición a la posibilidad de conciertos en el Bachillerato y a la unidad de acción, si fuera necesario, para que no se lleve a cabo.
- Por último reiteramos nuestra intención de continuar denunciando públicamente las agresiones que se produzcan a la enseñanza pública en La Rioja y de trabajar por su dignificación y mejora.
jueves, 10 de septiembre de 2009
"LA PRIMERA EN LA FRENTE"
Inmaculada Ortega, en nombre del PSOE, ha anunciado su predisposición a la concertación del Bachillerato con algunas "condiciones".
En los siguientes enlaces se puede leer lo que la prensa riojana ha publicado en el día de hoy.
http://www.larioja.com/20090910/rioja-region/psoe-abre-concertacion-bachillerato-20090910.html
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20090910/rioja/psoe-ofrece-hablar-concierto-20090910.html
¿Vamos a quedarnos callados y sin actuar?
jueves, 25 de junio de 2009
SOBRE EL PROGRAMA DE REFUERZO PARA 4º DE ESO
Desde del MSEPR compartimos la valoración que los sindicatos de la enseñanza de La Rioja, en la asamblea del 17 de junio, han hecho sobre el Programa de refuerzo educativo para 4º de la ESO y el borrador de la Orden por la que se dictan Instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de los IES.
Así mismo, apoyamos las medidas adoptadas en la citada asamblea.
El MSEPR manifiesta una vez más que no será con medidas efectistas más que efectivas, concebidas para salvar la responsabilidad de la Administración educativa al respecto, como se reducirá el elevado índice de fracaso escolar existente. Menos aún si, como parece desprenderse de las medidas apuntadas en el borrador de orden arriba mencionado, éstas implican una mayor carga lectiva para el profesorado con el fin de reducir las plantillas de los centros y un recorte de la atención al alumnado con dificultades de aprendizaje dentro del horario escolar. La solución pasará por atacar de raíz las causas que provocan ese fracaso. Ello requiere un aumento de la inversión en educación que permita la bajada de ratios, el desdoble de grupos y la adopción de medidas de refuerzo individual y en grupo a lo largo de todo el curso en horario escolar.
En suma, exigimos que el dinero público se invierta en la mejora de la enseñanza pública.
martes, 23 de junio de 2009
Título: El Plan Bolonia
Autores: Carlos Fernández Liria
Clara Serrano García
Editorial: Catarata
Ultimamente mucho se ha dicho y escrito respecto al denominado “ Plan Bolonia”, pero si algo está claro es que por doquier reina una confusión notable, confusión interesada y orquestada por quienes quieren poner la universidad al servicio del mercado y de las empresas.
Recientemente se ha publicado un libro, el mencionado arriba, que por su lucidez y contundencia logra que sea fácil de entender un asunto tan espinoso como es el que se oculta tras la puesta en escena del Espacio Europeo de Educación Superior.
Es un libro breve, de exposición clara y sencilla, de fácil lectura ( se lee de un tirón), interesante por los datos que aporta y esclarecedor por las claves que desvela.
De lectura obligada para quienes tengan interés en saber más.
Balbuena
domingo, 14 de junio de 2009
En la última Mesa Sectorial la Consejería informó de la intención de poner en marcha un Programa de Refuerzo Escolar para 4º de la E.S.O., con idea de comenzar este mes de julio. La iniciativa parte de un Convenio de colaboración con el MEC a raíz de la implantación de la LOE. Para realizar esta labor, quieren contar con el profesorado de Secundaria que esté ejerciendo en este momento, preferiblemente funcionario y también interino. Según la Consejería sería de carácter voluntario tanto para el alumndo como para el profesorado. Estoy de acuerdo con el STE-Rioja que me informó como afiliada suya, en que las medidas de refuerzo y apoyo se deben dar durante el curso escolar con soluciones efectivas: Disminución de las ratios, desdobles generalizados, apoyos suficientes, grupos flexibles, y que se lleven a cabo desde las edades más tempranas como medidas de prevención al fracaso escolar. ¿Dónde está la calidad educativa de que se goza en Finlandia por ejemplo? ¿No será en sus 11 alumnos por aula?Además, como trabajadora veo que lo voluntario se torna en obligatorio cuando menos te lo esperas y, en últimas, en prolongación del calendario laboral. ¿Por qué si no el interés en que sea gente funcionaria e interina cuando por ejemplo en el Plan PROA, (también refuerzo educativo) eso se la trae a pairo?Ya vale de medidas efectistas y baratas (con sospechosa apertura al endurecimiento de las condiciones laborales de los/as trabajadores/as) de cara a los/as padres/madres y no a la calidad educativa de verdad.Recordemos las fábricas y sus horas extras. En teoría son voluntarias pero ¿Y si no las haces?.¿Y si cuando se aplique el Estatuto de la Función Pública esto se convierte en mérito para competir por, por ejemplo, más sueldo?No seamos inocentes, no es la calidad educativa lo que está detrás de esta medida. Tenemos un sueldo digno (hasta que anuncien que nos lo congelan, pero esa será otra pelea) Ojalá ningún/a voluntario/a facilite abrir esta nueva caja de Pandora para los/as docentes. Además, ¿Cómo no se plantean en plena crisis, dar trabajo al quien no lo tiene?Elisa
domingo, 31 de mayo de 2009
http://www.attacmallorca.es/2009/02/28/el-lucrativo-negocio-de-la-educacion-concertada/
jueves, 28 de mayo de 2009
martes, 26 de mayo de 2009
A PROPÓSITO DE LA INFORMACIÓN DE LA DEFENSORA DEL PUEBLO RIOJANO SOBRE LA MATRICULACIÓN DEL ALUMNADO PROCEDENTE DEL EXTRAJERO
El pasado día 15 de mayo, la prensa daba cuenta del contenido de un informe elaborado por la Defensora del Pueblo Riojano sobre la matriculación del alumnado inmigrante de Educación Infantil y Primaria en los centros públicos y privados concertados de Logroño. Los datos están referidos al presente curso escolar 2008-2009.
A la luz de los datos expuestos, el Movimiento Social por la Enseñanza Pública Riojana (a partir de ahora MSEPR) desea hacer llegar a la opinión pública las siguientes consideraciones:
1.- La distribución equitativa y equilibrada del alumnado procedente de la inmigración es un imperativo legal. Así lo establece el Artículo 81.1 Ley Orgánica de Educación (LOE). La normativa no deja lugar a dudas, pero la Administración educativa riojana o la ha ignorado o, lo que es peor, ha establecido políticas educativas que nos han llevado en la dirección contraria. La situación de desequilibrio en la escolarización del alumnado inmigrante en la red pública y la privada concertada puede ser calificada, sin exageración, de escandalosa.
2.- Los datos aportados en el informe son contundentes. En Logroño hay matriculados, en Educación Infantil y Primaria 2.133 alumnos y alumnas de origen extranjero. De ellos 1.566 se encuentran en centros públicos y 567 en centros privados concertados. Es decir, casi las tres cuartas partes (el 74%) de este alumnado está escolarizado en centros públicos y sólo una cuarta parte (el 26%) en los concertados. Este es el dato real y objetivo a destacar que cobra mayor relevancia si se tiene en cuenta que los centros concertados tienen matriculados el 57% del alumnado de esas etapas educativas. La desproporción, se mire como se mire, es inaceptable y pone al desnudo la nefasta política de la Administración educativa riojana en tema tan importante .¿Seguirá el Sr. Caceo, Director General de Personal y Centros Docentes, manteniendo que: "en poblaciones como Logroño la proporción es muy similar" y que "es una leyenda que la mayoría del alumnado inmigrante está escolarizado en los centros públicos"? ¿ También es "leyenda " que en los centros públicos se escolarizan el 75% de los alumnos con necesidades educativas especiales y casi el 100% de las minorías étnicas?
3.- Desde el MSEPR seguimos denunciando que esta situación de grave desequilibrio no es fruto de la casualidad o de un cambio espontáneo de las preferencias de los ciudadanos y ciudadanas, sino las consecuencias inducidas de las medidas aplicadas por el Gobierno Regional. La normativa de escolarización tiene mucho que ver con este estado de cosas: consagra un modelo de admisión de alumnos opaco y segregador, y permite que bajo la bandera de la "libre elección de centro" se oculte la "libertad de selección del alumnado" por los grandes centros concertados. ¿Cómo se explica si no que en centros concertados con más de 500 alumnos matriculados el número de inmigrantes no llegue ni a 25? Tampoco se ha tomado ninguna medida, durante estos años, para escolarizar proporcionalmente a los alumnos y alumnas que llegan a lo largo del curso, a sabiendas de que su número es muy elevado. Simplemente se les concentra en los centros públicos con plazas disponibles, aunque estén lejos de su domicilio, contribuyendo con ello a aumentar el desequilibrio.
4.- A nadie se le escapa que esta situación favorece, se quiera o no, a los centros concertados y en consecuencia perjudica a los centros públicos. Cualquier padre/madre se lo pensará dos veces antes de solicitar plaza escolar en un centro cuya proporción de alumnado inmigrante esté por encima del 20%, lo que ocurre en la mitad de los centros públicos .Más aún si algunos de esos centros están a punto de convertirse en guettos con porcentajes del 35% al 63% , situación en la que ya están la tercera parte de los centros públicos de Logroño. La demanda escolar se orientará, sin duda, hacia los colegios privados concertados de los que sólo 2 de los 14 superan el 20%.
5.- Desde el MSEPR reclamamos a la Administración educativa riojana medidas urgentes para corregir una distribución tan injusta y tan desequilibrada. Exigimos un cambio en la normativa de escolarización que contemple: zonas menos extensas, un baremo más ponderado en los criterios de admisión y la eliminación del punto de disposición discrecional que tiene un peso excesivo en la obtención de plaza escolar. Así mismo un sistema de admisión de alumnos transparente, donde los padres/madres tengan disponible toda la información a la hora de elegir plaza y un mayor control administrativo con la gestión centralizada de la misma, la ventanilla única. Además pedimos la adopción de medidas que establezcan la proporción de alumnado inmigrante a escolarizar en cada centro en función de su número de puestos escolares, teniendo siempre presente que en ningún caso se sobrepase en el aula el 20% de alumnado inmigrante.
Situación de audición y lenguaje en los centros públicos

Os remitimos una carta que nos ha llegado al MSEPR, de una maestra de AL. ¿Realmente hay dinero para convenios con asociaciones si todavía no están cubiertas mínimamente las plazas de AL en los centros? . Falta personal, está claro y queremos que sea público. Exigimos que se amplíe el número de plazas de AL en los centros para atender adecuadamente a todos los niños que lo necesitan.
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Hola Compañer@s!!
Me gustaría haceros sabedores de la situación en la que me encuentro actualmente en mi puesto de trabajo y que creo que puede ser extensible, si no es en todas ,en alguna plaza ocupada por otras compañer@s.
Soy maestra de audición y lenguaje en un centro de la rioja, bueno de uno...dos....y un CRA.Quiero decir que llevo a mis espaldas siete colegios y uno de ellos de doble línea.
Digo siete porque para mí los coles de los CRAs son también coles aunque dependan de otro más grande.
Aunque tenga un centro base, en mi caso el cole de dos líneas, en numerosas ocasiones me requieren el resto de coles para CCPs, reuniones del equipo de atención a la diversidad, reuniones con padres.... cosas que en algunas ocasiones me veo obligada a realizar fuera de mi horario laboral porque considero que los padres, y menos los alumnos, deben pagar la "buena organización " que hay en nuestros centros en cuanto al tema de las AL.
Pues bien como os iba contando: el año pasado protesté por la cantidad de alumnado que tenía que era imposible de atender. La respuesta de Educación fue la de quitarme un pueblo reduciéndome la ratio a lo establecido legalmente, así que en lugar de tener ocho coles pues me quedé en siete con dos alumnos menos.Buf!! ¡Qué suerte! Así tenía más tiempo para los demás casos que tenía en la lista de espera.
Porque... sí así es!! tengo lista de espera!!!! y lo peor es que en esa lista se encuentran niños que han sido diagnosticados como ACNEEs pero no pueden ser atendidos porque no hay horario.
Este año se ha vuelto a protestar y estamos a la espera de la respuesta de nuestra "querida" administración.
Aparte de la falta de horario, la cantidad de casos sin atender, el estar dando las clases en los pasillos de algunos centros, el estar contínuamente de un lado a otro, el no ser de ningún sitio y de todos..... ahora que se está hablando de la calidad de la educación ¿esto es calidad? ¿atender a un niño una vez cada quince días? ¿que los padres tengan que pagar para que los niños superen sus dificultades cuando hay alguien en el colegio capacitad@ para ello? Yo sólo os puedo decir que me siento frustada de poder hacer bien mi trabajo y por causas externas a mí no poder disfrutar de él.
Una maestra de AL.
jueves, 21 de mayo de 2009
Ofensiva por la concertación de los bachileratos
Aquí puedes leer el comentario:
http://www.larioja.com/prensa/20090521/opinion/bachillerato-concertado-20090521.html
martes, 19 de mayo de 2009
La Defensora de La Rioja presenta un informe sobre la situación de los inmigrantes en los centros de Logroño
Puedes leer la noticia en el siguiente enlace:
Artículo
miércoles, 13 de mayo de 2009
III Jornadas sobre escuela pública. Cáceres
Programa
jueves, 7 de mayo de 2009
Privatizando la pública: PSC, ERC i CiU de acuerdo en ampliar las subvenciones públicas a la enseñanza privada
La LEC recibirá el apoyo de CiU, PSC y ERC. Ampliarán los conciertos al bachillerato y las guarderías. Para la pública el papel de enseñanza subsidiaria y asistencial.
Los conciertos se amplían al bachillerato y las subvenciones a las guarderías
CiU, PSC y ERC acuerdan que la LEC permita sufragar la educación de 0 a 18 años .
La futura ley de Educación de Catalunya (LEC), cuyo debate ultima el Parlament, contemplará la posibilidad de subvencionar en mayor o menor medida todas las etapas educativas, de los 0 a los 18 años, e incluso los estudios artísticos. Los grupos parlamentarios de CiU, PSC yERC han acordado que los conciertos se puedan ampliar al bachillerato y la formación profesional de ciclo medio y que las guarderías y las escuelas de música de iniciativa privada tengan la posibilidad de recibir subvenciones. Esto, explican los grupos, no iría en detrimento de la inversión en los centros públicos, sino que se lograría gracias al aumento del presupuesto en educación - se prevé que llegue al 6% del PIB-.
Hoy en día los conciertos - subvención del 100% del gasto por alumno-ya se aplican a la educación infantil, primaria y secundaria, tal y como contempla la LOE, de carácter estatal. La ley catalana permitirá además ampliar los conciertos a los centros privados que impartan bachillerato y formación profesional de grado medio - educación postobligatoria-.Esto se llevará a cabo de forma progresiva y dependerá de la voluntad del gobierno de la Generalitat y de las necesidades de escolarización.
La LEC abre la posibilidad, pero será el Govern el que decida si hacer efectiva o no esta potestad. "Esto garantiza el carácter de ley de país, que sirva para todos", explican desde el Parlament. Los programas de calificación profesional e inicial - aquellos que se ofrece a los alumnos que no han conseguido el graduado en ESO para favorecer su inserción educativa y laboral-también podrán ser gratuitos. De esta manera, la LEC reconocerá el derecho a gratuidad de estas enseñanzas, algo que servirá "para fomentar la formación entre un número más amplio de alumnos, un estímulo para que se profesionalicen", afirman.
Ha sido el grupo de CiU el que ha propuesto estas enmiendas, que tanto PSC como ERC han respaldado, aunque en un principio el PSC pidió que se dieran becas o subvenciones parciales en lugar de conciertos.
La educación postobligatoria no será la única que recibirá fondos públicos. Las guarderías privadas también podrán subvencionarse, igual que ocurre ahora con las municipales. En estas últimas las familias pagan el 30% del coste de la plaza, mientras que el resto lo sufragan de forma conjunta la Generalitat y el Ayuntamiento. La LEC permitirá que todas las guarderías de iniciativa privada puedan acogerse a subvenciones y así abaratar la cuota que pagan las familias. Ya hay algunas guarderías privadas que reciben subvenciones, pero son muy escasas y prácticamente se limitan a las que no tienen ánimo de lucro.
En muchas zonas de Catalunya las guarderías municipales son insuficientes y parte de la población ha de acudir a los centros privados, pero como el coste de la cuota es elevado, son muchos los padres que no se pueden permitir una guardería de titularidad privada. "Con esto la LEC pretende dejar de penalizar a las familias por cuestiones económicas", afirma un parlamentario. Lo mismo ocurre con la educación musical. La oferta privada supera muchas veces a la pública, que recibe subvención y eso permite que las familias costeen sólo una parte del gasto por alumno - en España sólo el 0,5% de la población sigue formación musical, mientras que en otros países de Europa lo hace el 1,5% de la población-.Los grupos parlamentarios han acordado que estas subvenciones también puedan llegar a las escuelas de música privadas .
El debate sobre la LEC en el Parlament ya casi ha finalizado y está previsto que el próximo miércoles se someta a votación en comisión y entonces se conocerán más detalles. El conseller de Educació, Ernest Maragall, tiene previsto reunirse con los sindicatos para hablar sobre la ley.
viernes, 1 de mayo de 2009
¡EL MOVIMIENTO AVANZA!

En primer lugar se hizo una breve presentación del Movimiento Social por la Enseñanza Pública Riojana (MSEPR): surgimiento, análisis de la situación de la enseñanza pública en La Rioja, reivindicaciones, así como las actividades realizadas hasta el momento (elaboración y difusión del manifiesto, campaña de pegada de carteles, artículos en prensa y esta charla).
A continuación Jesús de la Roza, profesor de E. Secundaria y miembro fundador del Movimiento Social por la Enseñanza Pública en Asturias, impartió su charla sobre el tema arriba mencionado.
Comenzó explicando el origen de la enseñanza pública universal y gratuita (a España llegó más tarde que a otros países), que pretendía formar especialistas y gente preparada para el desarrollo industrial del momento.
A partir de los años 80, con las políticas neoliberales, se empieza a hablar de competitividad. Cita el ponente, al respecto, textos de la OCDE, la ERT, etc., donde se vislumbran ya la mercantilización y la enseñanza como negocio. También se busca, en esta etapa, la diferenciación de centros (diversas ofertas para elegir, elemento básico del mercado), la competitividad (entre alumnado, profesorado, centros, etc.) y la consiguiente clasificación. Para todo ello se utilizan como instrumento, entre otros, las evaluaciones externas, con las que se establece un ranking como medio de orientar y dirigir la elección de centro.
Las reformas en educación se orientan desde instancias supranacionales. Con la excusa de la competitividad se pasa de una enseñanza pública y universal a una enseñanza a la carta (centros públicos y privados concertados) con el menor gasto posible para los estados. Estas políticas se van asentando en las normativas legales (estatales y autonómicas) que se van aprobando, donde se introduce la organización empresarial y jerárquica. Como ejemplo de ello el Estatuto de la Función Pública, donde se ponen las bases para la carrera profesional. Menciona el ponente, como desarrollo de lo anterior, lo que está ocurriendo en Asturias en la actualidad y que ha llevado al profesorado a realizar dos huelgas en el mes de abril.

Durante la charla se pasó, entre los presentes, una hoja para recoger las direcciones de correo electrónico de aquellas personas que desearan recibir información de las actividades del MSEPR, mostrando su interés la mitad de los asistentes.
miércoles, 29 de abril de 2009
¿No hay dinero para qué?

Hola
Os escribo para compartir con vosotras/os dos cosas: la alegría de mi reciente matrimonio, y mi asombro e indignación porque no me han sustituido durante estos 15 días. Os cuento...
Actualmente atiendo a 7 niños con NEES. Todos requieren lógicamente atención específica, pero en especial una niña con Trastorno de Espectro Autista, que ocupa la mayor parte de mi horario.
Al presentar la solicitud de permiso por matrimonio, desde la Admon. se nos pidió que el colegio adjuntara un informe describiendo la necesidad de esta sustitución, como si el hecho de prescindir 15 días de un maestro no fuera suficiente justificación, y más atendiendo a niños/as de estas características. Bueno , pues así se hizo, describiendo las características de los alumnos. Se respondió con una negativa a esta sustitución. Tras esto se mantuvieron dos conversaciones con Ignacio Sobrón, con igual resultado. Parece ser que no hay dinero...
¿No se supone que la Administración ha de asegurar y dotar de los recursos necesarios (también humanos), para atender a los alumnos/as que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria como dice la LOE?
¿No se pueden recortar otros gastos que no repercutan en la atención directa a los alumnos/as?
¿Es que los especialistas no podemos disfrutar en las mismas conc¡diciones de los permisos establecidos para todos los trabajadores de educación pública?
......
Bueno, y ¿qué puedo o podemos hacer ante ésto?...
Gracias y un saludo.
Laura
jueves, 23 de abril de 2009
Charla y presentación del Movimiento
miércoles, 15 de abril de 2009
Apartheid

Una parte de mi persona es maestra y, compartida con otro centro público, da clase en el Colegio San Francisco; el de las ocas pegadito al tanatorio y al río. Hasta la ubicación parece pensada.
Al lado de aquellos a los que ya no se les puede molestar y tapadas sus voces por la parte más furiosa de nuestra porción del Ebro, l@s niñ@s del San Francisco estudian, juegan y se relacionan casi como l@s demás, sin que apenas se les sienta.
Y digo casi porque el 100% de su alumnado es inmigrante o gitano. Se les priva pues de relacionarse con aquellos que suponen más del 85% de la población y viceversa.
Viven en las casas más humildes, sus padres/madres se dedican a los trabajos que quienes podemos evitamos y, por si fuera poco, estudian en un guetto escolar porque ¿Qué otro nombre puede dársele si no?
Y cada día, desde hace cinco años me pregunto si, además de darles clase e intentar darles pautas de conducta no hay que denunciar esta situación. La igualdad de oportunidades la tienen negada en muchos sectores de su vida pero…¡¿También y premeditadamente cuando llegan a la escuela?! Porque, no nos engañemos, una clase en la que por poner un ejemplo, hay dos alumn@s que no saben nada del idioma, otros 4 ó 5 empiezan a chapurrearlo, otros tantos que provienen de ambientes sociales marginales o familias desestructuradas que no dan ningún aliciente al estudio de sus hijos/as , algún otro/a que apenas ha estado escolarizado; un centro donde casi semanalmente llegan alumn@s nuev@s, no puede ofrecer una educación igual a la de otros centros, al margen del aparheith que supone.
Y, sin embargo, tienen tánto que intercambiar con el resto de estudiantes de su ciudad. ¿Quién no ha pensado alguna vez que nuestro@s niñ@s lo tienen todo demasiado fácil? ¿Que les vendría muy bien conocer otras realidades?. Y sería tan fácil.
La reserva de plazas en todos los centros mantenidos con fondos públicos para l@s niñ@s que se prevé puedan llegar durante el curso y una ventanilla única que aún teniendo en cuenta la cercanía de las viviendas a los centros, priorice la igualdad de oportunidades para todos/as, haciendo que la convivencia en las aulas se parezca a la sociedad, evitando que más del 20% de la ratio por aula corresponda a minorías; sería la solución más justa y también, por qué no decirlo, más cristiana a esta situación.
Eso sí sería gestionar por la integración y la interculturalidad más allá de cualquier acto folclórico. Pero de momento
El otro día un niño chapurreando me decía. “La gente dice que los niños del San Francisco somos malos”. Ell@s se dan cuenta. No se les ve como a l@s dem@s , no se les trata como a l@s demás. Y no puedo evitar pensar de nuevo: Tienen la igualdad de oportunidades vetada en su educación, tendrán como sus padres las peores casas, los peores trabajos, si los tienen y, si algún día algunos/as de ellos/as incendian nuestros coches como ocurrió en Francia ¿Serán ellos/as los/as únicos/as responsables?
¡Hay que terminar con esta vergüenza, señor Alegre!
Isabel Cano Fernández
lunes, 6 de abril de 2009
Alimentación en la escuela

La alimentación y el doble lenguaje de la izquierda globalizadora.
Artículo que hace hincapié en la relación actual de los niños - la comida basura y la responsabilidad de los centros educativos al respecto.
viernes, 3 de abril de 2009
Convenios con asociaciones

Esta semana se han firmado los convenios de la consejería con las asociaciones Cáritas, Fundación Pioneros, ARPA, ARPANIH y ARSIDO que se suman a los ya existentes con la Asociación de Promoción Gitana, ASPACE y APIR.
Todas estas asociaciones merecen mi respeto por la trayectoria llevada en los últimos años. Además con muchas de ellas he colaborado o aprendido herramientas para incorporar a mi trabajo diario.
Estos convenios se presentan como recurso complementario a la labor que ya se está llevando a cabo en los centros por parte de los profesionales que trabajamos con alumnos con discapacidad, dificultades de aprendizaje, con problemas de conducta o que desconocen el idioma, las rutinas escolares o la cultura riojana. Considero, que el trabajo con este tipo de alumnado consolidado a lo largo de los años por estas asociaciones debe ponerse al servicio de la escuela.
Sólo un pero he de poner. Visto como se gestionan las políticas de atención a la diversidad en La Rioja, en que se deja entrar descaradamente a la empresa privada( vease el plan Proa y la fundación Promete) , espero que en ningún caso se vea reducida la plantilla de los profesionales de pedagogía terapéutica, audición y lenguaje, maestros de apoyo de educación infantil y primaria, como excusa de la existencia de estos nuevos apoyos educativos en las aulas . Especial atención merece el medio rural, donde por causas que desconozco los recursos a la atención a la diversidad son siempre más escasos aunque las necesidades siguen estando ahí.
Marta